Jaume Plensa

Barcelona, 1955. Estudió en la Escuela de Arte y Diseño de la Llotja y en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi.

Desde 1980, año de su primera exposición en Barcelona, ha vivido y trabajado en Berlín, Bruselas, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, actualmente reside y trabaja en Barcelona. Ha sido profesor de la École nationale supérieure del Beaux-Arts de París y colabora regularmente con la School of the Art Institute of Chicago como profesor invitado. También ha dado muchas conferencias y cursos en otras universidades, museos e instituciones culturales de todo el mundo.

Jaume Plensa ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales, entre ellos la Medaille de Chevalier des arts et des lettres, otorgada por el Ministerio de Cultura de Francia, en 1993, y el Premio Nacional de Bellas Artes de la Generalitat de Cataluña en 1997. En 2005, fue investido Doctor Honoris Causa por la Escuela del Instituto de Arte de Chicago. En España, recibió el Premio Nacional de Bellas Artes en 2012 y el prestigioso Premio Velázquez de las Artes en 2013 y fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2018.

Plensa muestra regularmente su trabajo en galerías y museos de Europa, Estados Unidos y Asia. Entre las exposiciones más destacadas de su carrera se encuentra la organizada en la Fundació joan Miró de Barcelona en 1996, que viajó a la Galerie nationale du Jeu de Paume en París y a la Malmö Konsthall de Malmö (Suecia) al año siguiente. En Alemania, varios museos han organizado exposiciones de su obra. Entre ellas figuran Love Sounds en la Kestner Gesellschaft de Hannover en 1999, The Secret Heart, que se exhibió en tres museos de la ciudad de Augsburgo en 2014 y Die Innere Sight en el Museo Max Ernst de Brühl en 2016. Durante 2015 y 2016 la exposición Paisaje Humano ha recorrido varios museos de América del Norte: Cheekwood Estate and Gardens y The Frist Center for the Visual Arts en Nashville, TN, el Museo de Arte de Tampa en Tampa, FL y el Museo de Arte de Toledo en Toledo, OH. Sus últimas exposiciones en museos han sido Invisibles en el Palacio de Cristal - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, y en el MACBA de Barcelona que viajó al Museo de Arte Moderno de Moscú, Rusia, y en el Museo Beelden aan Zee en La Haya, Holanda.

En Madrid, Plensa recibió una especial aclamación por la exposición Caos-Saliva, que se inauguró en el año 2000 en el Palacio de Velázquez - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En los Estados Unidos, donde Plensa ha trabajado y expuesto durante casi tres décadas, sus obras se han mostrado en muchas galerías de arte y museos. Entre sus exposiciones más destacadas está la organizada en el Nasher Sculpture Center de Dallas. En 2019, recibió un reconocimiento especial por Behind the walls (2018) en el Rockefeller Center de Nueva York, que viajó al MUNAL-Museo Nacional de Arte, Ciudad de México. En 2011, una gran selección de las esculturas de Plensa se ha exhibido en el Yorkshire Sculpture Park en West Bretton, Inglaterra. La extensa exposición se mostró en las galerías y en el parque. Gracias a esta exposición, el sitio recibió el reconocimiento nacional como Atracción Más Magnífica en 2011. Hasta la fecha, esta ha sido una de las muestras más completas jamás dedicadas a la obra de Jaume Plensa.

Una parte muy significativa de la obra de Plensa se encuentra en el campo de la escultura en el espacio público. Instalada en varias ciudades de España, Francia, Japón, Inglaterra, Corea, Alemania, Canadá, EE.UU., etc., La Fuente de la Corona, que se inauguró en el Millennium Park de Chicago en 2004, es uno de los proyectos más grandes de Plensa y, sin duda, uno de los más brillantes. El trabajo ha dado lugar a numerosos encargos, que se suman a la lista de obras de Jaume Plensa en espacios públicos, hasta el más reciente, Pacific Soul (2018) en San Diego, EE.UU., Julia (2018) en Madrid y su último trabajo Voices (2018) en 30 Hudson Yards, Nueva York, EE.UU.

Defensor de la obra gráfica desde el principio, hizo muchas exposiciones dedicadas a las artes gráficas y a las ediciones. Destacando las retrospectivas del Museo de Bellas Artes de Caen (Francia) y del Centre de la Gravure et de l'image imprimée La Louviere (Bélgica) en 2006. En 2013 recibió el Premio Nacional de Artes Gráficas otorgado por la Calcografía Nacional de Madrid. Desde 1996 ha colaborado en numerosos proyectos de teatro y ópera, trabajando el concepto y diseñando decorados y vestuario. La obra de Jaume Plensa se puede ver regularmente en la Galerie Lelong & Co de París y Nueva York, y en la Richard Gray Gallery de Chicago y Nueva York.

Registro

Nuevo registro de cuenta

¿Ya tienes una cuenta?
Entrar en vez O Restablecer la contraseña